¿Puede colapsar Internet?

¡Comparte!

"Internet proporciona un espacio donde todos pueden ser iguales. (...) Cuando se elimina eso, se priva a las personas de los servicios básicos, se amenazan sus medios de vida, se profundiza la brecha digital e inevitablemente se empeoran los conflictos" ~Saadia Azim

Más de alguna vez te habrás preguntado cómo sería el mundo sin Internet o cuán posible es el colapso mundial de este medio de comunicación. En uno de nuestros primeros artículos, "Redes redundantes: de la opción a la necesidad" https://bitred.cl/blog/redes-redundantes.html, hablamos respecto de parte de la infraestructura mundial que da vida a Internet, exponiendo lo crucial que ha sido para todos los actores involucrados robustecer la arquitectura y buscar caminos alternativos para garantizar la óptima operatividad de redes. Pese a todo esto, y en la otra vereda, se sigue difundiendo la idea de que necesitamos urgentemente un apagón de Internet, porque nos ha quitado nuestra capacidad crítica, reflexiva y creativa.

Sin embargo, persistir en una resistencia contra Internet es una batalla estéril e injustificada; de alguna u otra manera, se trata de una lógica negacionista que cree que en la censura se encontrará el "antídoto" para el estado actual en el que vivimos. En lugar de ello, hay que repensar y reimaginar nuestra relación con la tecnología, dejando de concebirla como un monstruo que aplasta toda lógica. La tecnología debe servir para enriquecer y nutrir nuestra experiencia humana.

¿Es posible la extinción de Internet?

Es cierto que debemos reflexionar respecto de alternativas diferentes sobre el mundo digital, pero creer en que el argumento de la novela "Detalle Infinito" de Tim Maugan (historia de ciencia ficción en la que un ciberataque apaga permanentemente Internet con un botón de la muerte, provocando el fin del mundo tal y como lo conocemos) será una realidad es, por decirlo menos, improbable en términos prácticos y aquí te explico el por qué.

Ciberataque global

En primer lugar, los ataques a los sistemas de telecomunicaciones y los centros de datos están a la orden del día. Cada minuto, empresas de distintos rubros, instituciones gubernamentales, corporaciones, etc., son víctimas del asedio de algún individuo o grupo que intenta y, en muchas oportunidades, logra entrar y provocar desastres a nivel operativo. No obstante lo anterior, que se produzca un ataque único, simultáneo y de proporciones mundiales es técnicamente imposible. ¿Imaginas cuántos recursos financieros y tecnológicos se requerirían?

Según el Reporte de Riesgos Globales para 2024, publicado en enero por el World Economic Forum, los ciberataques se sitúan entre los principales 5 riesgos en crecimiento (WEF, 2024, p.7). Asimismo, IBM señala en su informe anual de costo de brechas de datos 2023 que el costo medio mundial de una vulneración de datos en 2023 fue de 4,45 millones de USD, un aumento del 15% en 3 años, y que el 51% de las organizaciones tiene previsto aumentar sus inversiones en seguridad como consecuencia de una vulneración, incluyendo la planificación y las pruebas en materia de respuesta de incidencias (IR), la formación de los empleados y las herramientas de detección y respuesta a amenazas (IBM, 2023, p.5).

Basta con mirar ambos documentos para evidenciar que a nivel global se destinan día a día múltiples esfuerzos en todos los ámbitos posibles solo con un objetivo: resguardar Internet; por ende, podemos ratificar la idea de que es improbable que se produzca un ciberataque mundial.

imagen representativa de un hacker

Desastres naturales

Salvo que nos caiga un meteorito de enormes proporciones o que aceleremos el cambio climático en su máxima expresión, provocando que se desaten todos los desastres naturales habidos y por haber, podría colapsar toda la infraestructura que hace posible la existencia de Internet. En este escenario exclusivamente, existiría un riesgo, pero de otro modo, sigue siendo bastante improbable algo así. Aunque no por ello, debemos sentarnos cómodamente a esperar que el cambio climático tenga ese nivel de consecuencias para hacer cambios significativos. Por el momento y solo por el momento, podemos decir que, al menos, en esta vereda sigue siendo ínfima la posibilidad de que colapse Internet.

imagén representativa de un desastre natural de un meteorito en la tierra

Conforme a todo lo que hemos revisado, pensar en que pueda materializarse un colapso de Internet queda, por el momento, relegado solo a la narrativa de ciencia ficción, ya que cada día el desarrollo en el aspecto financiero, tecnológico, humano, etc., sigue evolucionando con miras en la protección y resguardo de este crucial medio de comunicación.

Escrito por: Katherine Hernández Gaete.

Diseño: Valentina Núñez Grandón.

FUENTES:

Maugan, Tim. (2019). Infinite Detail. MCD x FDG Originals.

https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2024.pdf

https://ibm.com/es-es/reports/data-breach