de la opción a la necesidad
La redundancia desempeña un papel fundamental en la garantía de la alta disponibilidad de sistemas, redes y datos. Es como tener un as bajo la manga ante cualquier fallo en el sistema primario, pues gracias a este el sistema secundario se activará, asegurando así la continuidad operativa. ~Equipo Bitred
La redundancia entendida como la adición de palabras cuyo significado, explícita o implícitamente, ya está incluido en el concepto del texto o mensaje, así como la abundancia de cualquier cosa es un término que se ha acuñado en las telecomunicaciones para describir la construcción de respaldos por una, dos o las vías que sean imprescindibles para garantizar la disponibilidad de internet al usuario último.
Conforme a este objetivo, para los proveedores de internet la ejecución de proyectos de infraestructura redundante ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una obligatoriedad. Actualmente, existen empresas que han intensificado los esfuerzos, no solo por robustecer la electrónica, planta interna y externa de las redes, sino por duplicarlas. En efecto, aunque parezca sorprendente, los cables de fibra óptica que habitualmente observamos en los postes del tendido eléctrico (fibra óptica aérea) se deben replicar por otros medios para mitigar los perjuicios provocados a los usuarios ante la debilidad de esta en escenarios como: cortes por poda de árboles en otoño, accidentes automovilísticos, incendios y vandalismo. Estos medios pueden ser: subterráneos, submarinos y subacuáticos.
El solo hecho de concebir la construcción de cables bajo el agua parece insólito; no obstante, la comunicación efectiva es una necesidad para el ser humano y velar por la disponibilidad de servicios de conexión en un país cuyas características naturales son tan complejas como las del nuestro es justificación suficiente para invertir, operar e implementar este tipo de infraestructuras.
Silica Networks es una empresa que, en un esfuerzo conjunto con la administración gubernamental de la región de Aysén, ha construido un cable de 220 kilómetros bajo el lago General Carrera. Increíble, pero cierto y hoy podemos ser testigos de cómo la tecnología e innovación hacen posible el transporte no solo de electricidad, (en el caso de los cables submarinos) sino que, además de datos bajo el agua solo para garantizar el acceso a internet sin importar las inclemencias climáticas o la diversidad geográfica. La contribución va incluso más allá, pues este tipo de arquitectura disminuye, además, la contaminación visual, es decir, el entorno natural mantiene su belleza y armonía.
La construcción de fibra óptica submarina y subacuática también cuenta con 'enemigos', siendo el transporte marítimo uno de los principales factores responsables de incidencias sobre esta. Pensar que un cable puede ser cortado en el fondo marino por un ancla o por una malla de pesca no está alejado de la realidad; ahora bien, resulta aún más excepcional saber que los tiburones muerden el cable en las zonas de aguas cálidas.
En el mundo de las telecomunicaciones, la redundancia va más allá de la infraestructura física. Además de duplicar cables y construir rutas de datos subacuáticas, es fundamental contar con sistemas de recuperación de desastres y planes de contingencia sólidos. En un escenario de interrupción, la redundancia en la electrónica y la capacidad de cambiar automáticamente a rutas alternativas son esenciales para minimizar el tiempo de inactividad y garantizar la continuidad del servicio. La inversión en tecnología y equipos de alta disponibilidad es una parte crucial de la estrategia de redundancia de las empresas de telecomunicaciones, lo que permite afrontar desafíos como cortes de energía, fallos de hardware o desastres naturales con confianza y eficiencia.
Además, la redundancia no solo se trata de mantener las redes en funcionamiento, sino también de garantizar la seguridad de los datos y la privacidad de los usuarios. Las empresas de telecomunicaciones deben implementar medidas sólidas de seguridad cibernética para proteger la integridad de la información transmitida a través de sus redes. Esto incluye la encriptación de datos, la autenticación de usuarios y la vigilancia constante de posibles amenazas cibernéticas. La redundancia en seguridad es tan crítica como la redundancia en la infraestructura física, ya que un solo punto de fallo en la seguridad podría tener consecuencias graves para la confidencialidad y la integridad de los datos de los usuarios.
La inversión en tecnología de seguridad y la implementación de planes de recuperación de desastres son pasos esenciales para garantizar que las redes de telecomunicaciones sean robustas, confiables y seguras en un mundo cada vez más dependiente de la conectividad.
Por otra parte, y en el área local, Bitred cuenta con un despliegue redundante de sus redes, con interconexión a través de proveedores internacionales para mantener la calidad operativa de los servicios en las comunas rurales de Buin y Paine. Sin embargo, ningún proceso se encuentra terminado, hay que trabajar bajo la convicción de que las redes deben ser resilientes ante la afectación y las empresas de telecomunicaciones deben tener esta misma capacidad, adaptándose al contexto, mejorando constantemente (Villagra, E: 2023).
Escrito por: Katherine Hernández Gaete.
FUENTES:
Villagra Gayosa, Enrique. (23 de marzo de 2023). Resiliencia de Redes. [Discurso principal]. Evento PIT CHILE 2023.