Televisión: el Highlander de los medios

¡Comparte!

“En 15 o 20 años la TV lineal no existirá. Será como el fax.” ~Reed Hastings

Desconocer que la televisión ha tenido un impacto significativo como medio de comunicación masiva durante el siglo pasado y el actual, sería absurdo. Gracias a esta se ha permitido la transmisión de información y entretenimiento en tiempo real a un número inconmensurable de espectadores a lo largo de todo el mundo. Además de ser la herramienta de diversión por excelencia, ha sido fundamental para la educación e información, tanto así que muchos contenidos culturales y documentales se han convertido en la base del conocimiento para millones de personas.

imagen

Hay programas que por mucho tiempo pasaron a ser fieles acompañantes de las tardes familiares y de las noches de cine en casa; sin embargo, con la irrupción de las plataformas de streaming, el comportamiento del público tuvo una primera y profunda transformación. Muchos fueron los titulares que exponían irrefutablemente que era el principio del fin de la televisión lineal.


imagen

Los programas de televisión vieron afectada su sintonía e, indiscutiblemente, sufrieron un quiebre en la aceptación de sus producciones. El propósito entonces: reencantar a la audiencia que emigraba en masa hacia Netflix y Amazon (en ese tiempo, hoy Prime Video). La pregunta que surge de inmediato es ¿hubo algún cambio?

Sí, hubo muchas transformaciones, pero no precisamente de la parte que se esperaría.

Una seguidilla de experimentos

El video bajo demanda ha experimentado un crecimiento exponencial en popularidad en los últimos años. La promesa inicial: ver contenido en línea de acuerdo con preferencias personalizadas, conforme al ritmo del espectador y sin la necesidad de seguir una programación pauteada; además, con una amplia variedad de opciones que incluyen filmes de todos los géneros y, por supuesto, ¡sin odiosos anuncios publicitarios!

imagen

Ahora bien, ¿cuánto de esto se mantiene en la actualidad?

La vasta cantidad de opciones que tenía a su disposición el usuario terminó por convertirse en un tormento: simplemente, era demasiado para decidir. La respuesta no se hizo esperar y las plataformas adoptaron el primer enfoque televisivo en su presentación: generar contenido original producido exclusivamente. Con un formato menos cinematográfico y más parecido a lo serial, los espectadores disfrutarían de un contenido específico durante un tiempo más prolongado, amortiguando el sentimiento de ansiedad de los consumidores.

La estrategia funcionaba, pero era necesario ir más allá y literalmente se emularon los estrenos intempestivos, diciéndole hasta luego a los maratones diarios y bienvenidos a los semanales.

imagen

Pero eso no fue suficiente. Finalizada la serie, existía una sensación de vacío por parte del usuario que decantaba en críticas y más críticas. Por ello, había que imitar nuevamente a la televisión, esta vez la respuesta sería la selección de contenidos con el lanzamiento del botón de reproducción aleatoria. Este elige una opción centrada en las preferencias y gustos personales del usuario, basada en su historial.

Ahora sí, se podría disfrutar de la diversidad y personalización que caracteriza a los servicios de streaming sin sentimientos de agobio y ansiedad debido al exceso de opciones.

Y fue así, pero…

Hubo una nueva intromisión propia de la televisión tradicional, esta vez llegarían los anuncios publicitarios de la mano de la modificación de planes de Netflix. La cantidad de visualización de estos sería inversamente proporcional al precio pagado, es decir, más publicidad por pagar menos.

En suma, lo que vemos actualmente vía streaming es el símil de la televisión que hemos visto desde hace años: con series con capítulos estrenados semanalmente, producciones originales, cortes comerciales y la posibilidad de hacer zapping. O sea, efectivamente la televisión sigue y seguirá siendo el Highlander de los medios y no el zombie que se especuló al arribar Netflix.

Escrito por: Katherine Hernández Gaete.

Diseño: Valentina Núñez Grandón.

FUENTE: Neira, Javier. (2015, 01 de diciembre). Reed Hastings, creador de Netflix: "En 15 o 20 años la TV lineal no existirá". Emol. https://emol.com/noticias/Tecnologia/2015/12/01/761844/Reed-Hastings-creador-deNetflix-En-15-o-20-anos-la-TV-lineal-no-existira.html