“Artículo 1°.- Ataque a la integridad de un sistema informático. El que obstaculice o impida el normal funcionamiento, total o parcial, de unsistema informático, a través de la introducción, transmisión, daño, deterioro, alteración o supresión de los datos informáticos, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.” ~LEY NÚM. 21.459. DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE
El desarrollo de las redes de comunicación, especialmente de Internet, ha creado nuevas oportunidades para el intercambio de información. En este mundo cada vez más conectado, la transferencia de datos se ha vuelto omnipresente, y con el aumento del uso de Internet, también se eleva el riesgo de amenazas a la seguridad de la información transmitida. Por lo tanto, es importante establecer diferentes mecanismos para asegurar la confidencialidad, autenticidad e integridad de los documentos electrónicos. Todo esto está incluido en lo que conocemos como "cifrado o algoritmo de cifrado", una herramienta esencial para proteger la privacidad y la seguridad de los usuarios en el entorno digital.
Conceptualmente, el término proviene de la forma verbal "cifrar", que según la primera acepción del DRAE significa "transcribir en guarismos, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje o texto cuyo contenido se quiere proteger”. En términos sencillos, el cifrado es el proceso de codificar datos de manera que solo aquellos con la clave adecuada puedan descifrarlos y comprender su contenido. Es como enviar un mensaje en un sobre sellado, donde solo el destinatario autorizado puede abrirlo y leerlo. Este proceso convierte los datos en una forma ilegible, lo que brinda una capa adicional de protección contra miradas indiscretas o intentos de interceptación.
Una de las aplicaciones más comunes del cifrado en Internet es el Protocolo de Transferencia de Hipertexto Seguro (HTTPS). Cuando navegamos por la web y realizamos transacciones en línea, es crucial que nuestros datos personales, como contraseñas o información confidencial, viajen de manera segura. HTTPS utiliza un cifrado de extremo a extremo para proteger la comunicación entre el navegador y el servidor, evitando así que terceros malintencionados puedan obtener acceso no autorizado a estos datos.
Además de garantizar la privacidad de la información, el algoritmo juega un papel decisivo en la integridad de los datos, pues permite verificar que los datos recibidos no han sido alterados durante su tránsito por Internet. Esto es especialmente relevante en ámbitos como el e-commerce, en este la confianza en la integridad de las transacciones es esencial.
“Los mensajes y las llamadas están cifrados de extremo a extremo. Pulsa para obtener más información”. Suena bastante familiar para los usuarios de WhatsApp, aplicación que nos advierte respecto del uso de la codificación. Inclusive, es posible acceder a una carpeta de cifrado específica en el dispositivo móvil.
Las VPN (redes privadas virtuales), el almacenamiento en la nube y la información contenida en un disco duro también se pueden cifrar. De hecho, es posible realizar llamadas por voz cifradas. Por otra parte, y en lo que respecta a la administración de derechos digitales y la protección contra copias, el cifrado es una parte integral de ellas a través de las firmas digitales.
No obstante, el cifrado en Internet también ha sido objeto de debate en el ámbito de la seguridad internacional y el combate al crimen cibernético. Algunos argumentan que los sistemas de cifrado sólidos pueden ser utilizados por delincuentes para ocultar sus actividades ilícitas. Sin ir más lejos, el medio español El Confidencial publicó recientemente una noticia en cuyo titular y bajada se lee: “España quiere prohibir el cifrado de extremo a extremo, y es un plan muy preocupante. La Comisión Europea trabaja en una propuesta de ley destinada a frenar el contenido de abuso sexual a menores y, para ello, el cifrado extremo a extremo es un obstáculo. España propone directamente eliminarlo.” (Méndez, 2023).
España es el mayor detractor respecto al cifrado extremo a extremo en aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram o Signal. Un documento filtrado y obtenido por la revista Wired revela que la mayoría de los países de la UE estarían a favor de establecer algún tipo de escaneo de los mensajes en estas aplicaciones, pero España muestra la postura más enérgica contra el uso del algoritmo, hasta el punto de querer eliminarlo. Según especialistas en ciberseguridad, esta postura abriría la puerta al espionaje masivo de los gobiernos a sus ciudadanos. Sin embargo, limitar el cifrado tendría graves consecuencias para la privacidad de los usuarios y podría abrir la puerta a posibles abusos por parte de gobiernos o entidades malintencionadas.
Pero España no es el único opositor. Otras comunidades políticas del Reino Unido y la UE también han presentado una postura bastante crítica al respecto, argumentando que este impide llevar a cabo investigaciones delictivas al no facilitar el acceso al contenido intercambiado.
En suma, el cifrado en Internet es una herramienta crucial para proteger la privacidad y la seguridad de los usuarios en el entorno digital. Su aplicación permite garantizar la confidencialidad y la integridad de los datos que compartimos en línea, asegurando que solo aquellos con la clave adecuada puedan acceder a la información. A medida que evoluciona la tecnología, es importante promover un enfoque equilibrado que permita aprovechar los beneficios del cifrado sin comprometer la ética, seguridad ni privacidad de los individuos.
Escrito por: Katherine Hernández Gaete.
Diseño: Valentina Núñez Grandón.
FUENTE: Méndez, Manuel Ángel. (2023, 23 de mayo). España quiere prohibir el cifrado de extremo a extremo, y es un plan muy preocupante. El Confidencial. https://elconfidencial.com/tecnologia/2023-05-23/espana-cifrado-extremo-a-extremo-aplicaciones-wired_3634822/