¡Comparte!

“IPv6 se creó porque Internet se está quedando
sin direcciones IPv4. Técnicamente, ya no hay
más direcciones IPv4 nuevas, y solo se pueden
seguir utilizando las antiguas a través
de algunas soluciones temporales; sin embargo, a
largo plazo, el cambio de IPv4 a IPv6 será
permanente” 

SOBRE EL ORIGEN DE INTERNET

Tras la II Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética cesaron la alianza que habían establecido y comenzó a gestarse un nuevo conflicto, la llamada Guerra Fría, que duró hasta la caída del muro de Berlín. Aunque nunca hubo una guerra directa entre estos países, hubo muchos conflictos armados en los países aliados.

En los años sesenta, la situación seguía siendo tensa, especialmente con la introducción de los misiles intercontinentales. Ambos ejércitos sabían que, de desatarse una contienda bélica, los misiles serían los protagonistas del primer ataque. Para responder a esta situación, se necesitaba una velocidad de reacción rápida, procurando detectar los misiles poco después de su lanzamiento y preparar un contraataque para destruirlos. Los seres humanos no podrían hacer esto en tan poco tiempo, por lo que se necesitaban computadoras interconectadas, es decir, redes de computadoras. En la mayoría de las empresas y universidades, estas son centralizadas, lo que significa que la información pasa por un ordenador central antes de llegar a su destino.

Pero, esta modalidad de red no era del agrado de los militares estadounidenses porque si un misil destruía el ordenador central, la red quedaría inoperante. Por eso, se pensó en una red sin nodos centrales. Así, aunque algún equipo fuese dañado, la información podría circular entre los restantes. Y esa fue la medida que se adoptó.

Así, en 1969 se estableció ARPANET, la primera red sin nodos centrales, perteneciente a la agencia ARPA (Advanced Research Projects Agency) creada por el departamento de defensa norteamericano en 1958 tras el lanzamiento del satélite soviético Sputnik en 1957. La primera transmisión tuvo lugar el 29 de octubre de 1969, entre la Universidad de California Los Angeles (UCLA) y Stanford Research Institute (SRI).

En 1982, ARPA estableció el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol) como estándar, y así surgió la primera definición de internet como un conjunto de internets (contracción de "interconnected network", sin inicial mayúscula) conectadas mediante TCP/IP.

En 1983, el Ministerio de Defensa de Estados Unidos creó su propia red independiente, MILNET, y abandonó ARPANET, pasando a más de la mitad de los nodos a esta nueva red y dando cabida a la unión de centros de todo el mundo.

A principios de los años noventa, internet se hizo más popular gracias a Tim Berners-Lee, científico británico que creó el lenguaje de marcas de hipertexto llamado HTML, que permitió a las personas combinar texto e imágenes y crear enlaces a otros documentos. Asimiso, es conocido como el padre del servidor World Wide Web y del primer programa cliente WorldWideWeb. Después de publicar su trabajo en internet, la World Wide Web se ha expandido enormemente.

ACERCÁNDONOS AL PRESENTE

Las páginas web que vemos al navegar en internet son documentos HTML almacenados en un servidor conectado a la World Wide Web. Cuando accedemos a una de estas, un programa como Internet Explorer, Navigator Netscape u Opera, etc. lee y ejecuta el código HTML para mostrarnos el contenido del sitio. A estos programas se les llama navegadores o "browsers".

En 1998, Microsoft superó a Navigator Netscape y, al entrar al nuevo milenio, Internet Explorer se convirtió en el navegador líder.

Ya sabemos que Internet es una red mundial en la que están interconectados millones de dispositivos, pero ¿cómo localizar un determinado equipo? Es preciso que cada uno tenga una identificación única y esto se consigue mediante la llamada dirección IP (Internet Protocol address).

imagen

Cada vez que nos conectamos a internet, el dispositivo recibe una dirección IP única, que es esencial para la comunicación con otros dispositivos en línea. Esta es una serie de números que se asignan a cada dispositivo conectado a una red informática o a internet. Dicha cifra permite que los dispositivos se identifiquen, diferencien y también logren comunicarse entre sí.

Además de computadoras y teléfonos móviles, muchos otros dispositivos también tienen direcciones IP, como impresoras, altavoces inteligentes, sistemas de vigilancia doméstica y otros dispositivos de IoT. Las direcciones IP se utilizan para garantizar que los datos se transmitan a la ubicación correcta, de la misma manera que se necesita una dirección postal para enviar y recibir cartas por correo.

El formato de dirección estándar utilizado para que todas las máquinas en internet se comuniquen entre sí es IPv4, que se escribe como una cadena de dígitos de 32 bits. Una dirección IPv4 se compone de cuatro números entre 0 y 255, separados por puntos:

  • 168.213.226.204.
  • IPv4 ofrece más de 4 mil millones de direcciones únicas, pero esto no es suficiente ahora que hay más dispositivos en línea. Por lo tanto, se necesita un nuevo estándar.

    DESPEGUE AL FUTURO

    IPv6 es una versión mejorada del protocolo de identificación de dispositivos en internet. Cada uno de estos ahora tiene un identificador único, pero con un número de direcciones mucho mayor para ajustarse al creciente número de equipos conectados a internet. La dirección IPv6 se escribe como una cadena hexadecimal de 128 bits.

  • 2001:0ab8:85a2:0000:0000:8a3e:0370:7334
  • En otras palabras, la mayor diferencia entre IPv4 e IPv6 radicaría, según lo antes mencionado, en que las direcciones IPv6 son más largas y tienen un formato diferente, procurando que la comunicación sea más rápida y segura.

    imagen

    Este nuevo estándar tiene varias características importantes que mejoran la eficiencia de la transferencia de datos. Por ejemplo, permite que dos direcciones sean directamente accesibles entre sí. También elimina la necesidad de verificar cada paquete de datos recibidos para asegurarse de que sea idéntico al que se envió. Además, cada dispositivo puede tener su propia dirección permanente, lo que simplifica la configuración y es compatible con la Calidad de servicio (QoS), lo que permite una asignación de recursos más eficiente.

    De acuerdo con lo ya revisado, IPv6 se ha convertido en la respuesta ante la escasez de direcciones digitales. Según el profesor Emiro Molina en su estudio estadístico sobre el despliegue de IPv6 en las tres principales subregiones de Latinoamérica publicado por Lacnic, se espera que, a finales de enero de 2027, el 51% de Sudamérica tenga IPv6, con un valor proyectado del 51,07% y un error del 4,74%.

    La implementación de esta tecnología, que tiene el potencial de satisfacer una necesidad crítica, se ha llevado a cabo a un ritmo sorprendentemente lento. “La adopción de IPv6 puede suponer para las empresas un impedimento y costes extra necesarios para seguir operando, sin ningún otro retorno a nivel de negocio. Lo más importante es empezar cuanto antes, tener en cuenta los beneficios que traerá consigo y las lecciones para una evolución eficiente” (Ralli Ucendo, 2023). Tal como señala el ingeniero Carlos Ralli Ucendo, si bien la incorporación IPv6 significa un gasto extra hoy para las empresas, este no sería el único impedimento. Incidirían más factores, como la resistencia al cambio por parte de los usuarios o los interesados o la falta de experiencia y conocimiento especializado en la implementación de esta tecnología.

      A pesar de que el protocolo IPv6 está ampliamente difundido y ya ha sido desplegado en diferentes ámbitos y tipos de redes, los libros de referencia de máquinas virtuales y los manuales de los diferentes paquetes disponibles de código abierto o comerciales, no contienen suficiente información sobre la configuración de IPv6 en máquinas virtuales, comparado con la cobertura que estos presentan para IPv4. Se podría suponer que el soporte para IPv6 que brindan estos productos aún no ha alcanzado la suficiente madurez o que el requerimiento, de parte de los clientes para con los proveedores de contenido y servicios, sigue siendo mayoritariamente sobre IPv4. (Aggio y Servin. 2014)

    Según las estadísticas de Google, en nuestro país la adopción de IPv6 es del 13,48%, lo que es menor que en la mayoría de los países de Sudamérica (exceptuando Venezuela). Sin embargo, si consideramos las características demográficas, la situación es similar en gran parte de la región, salvo en Brasil donde IPv6 parece estar más extendido. En cualquier caso, es importante solucionar el problema de la implementación para que esta sea efectiva y sus beneficios puedan ser aprovechados plenamente por aquellos que más los necesitan.

    imagen

    Bitred ha actualizado su tecnología de red utilizando IPv6 dual stack (una estrategia común para permitir la coexistencia de IPv4 e IPv6) desde mayo de 2020. En un esfuerzo por ofrecer a sus clientes la mejor experiencia posible, manteniéndose al día con las últimas tecnologías de red.

    imagen

      Con esta solución, cada dispositivo de red, incluido el uso de conmutadores IPv4 o IPv6, en la red de un ISP se configurará con las capacidades para ejecutar IPv4 e IPv6 simultáneamente. Por lo general, la comunicación IPv4 usa la pila de protocolos IPv4, y la comunicación IPv6 usa la pila de protocolos IPv6. El uso de IPv4 o IPv6 se basa en la respuesta a las solicitudes del Sistema de nombres de dominio (DNS), pero por lo general, la pila de protocolos IPv6 tendrá prioridad sobre IPv4. Como la pila dual permite a los hosts alcanzar simultáneamente los contenidos existentes de IPv4 e IPv6, sirve como una estrategia de coexistencia muy flexible. Pero tenga en cuenta que, si va a apilar doblemente todos tus dispositivos de red, la condición previa es que las interfaces necesitan una dirección IPv6 y una dirección IPv4. Esto significa que IPv6 debe estar disponible todo el tiempo para tus dispositivos y se requiere suficiente espacio de direcciones IPv4. (Charlene, 2020)

    En resumen, el uso de IPv6 es una realidad que ha llegado para quedarse. A medida que la demanda de direcciones IP sigue creciendo, el cambio de IPv4 a IPv6 se vuelve cada vez más necesario. Esta transición brindará numerosos beneficios a las empresas y usuarios que adopten la nueva tecnología. Por ejemplo, la ampliación del espacio de direcciones permitirá una mayor capacidad de conexión y la mejora de la seguridad en línea. Además, se espera que IPv6 permita una mayor eficiencia en la gestión de las redes y una mejor calidad de servicio. Por lo tanto, es importante que las empresas y usuarios se informen sobre las ventajas de IPv6 y se preparen para su implementación en el futuro cercano.

    Escrito por: Katherine Hernández Gaete.

    Ilustraciones por: Valentina Núñez Grandón.

    FUENTES: Ralli Ucendo, Carlos. (11 de abril de 2023). IPv6 en empresas: Cómo explorar oportunidades de negocio. Lacnicblog. https://blog.lacnic.net/ipv6/ipv6-en-empresas-como-explorar-oportunidades-de-negocio

    Molina Cuevas, Emiro. (19 de abril de 2023). Pronóstico matemático sobre el despliegue de IPv6. Lacnicblog. https://blog.lacnic.net/ipv6/pronostico-matematico-sobre-el-despliegue-de-ipv6

    Charlene. (12 de junio de 2020). ¿Cómo lograr la coexistencia de IPv4 e IPv6: doble pila o túnel MPLS? Centro de Conocimiento. https://community.fs.com/es/blog/how-to-achieve-ipv4-and-ipv6-coexistence-dual-stack-or-mpls-tunnel.html

    Trigo Aranda, Vicente. (2004). Historia y evolución de Internet. Revista Digital Acta. Nº. 33, 22-32. https://www.acta.es/recursos/revista-digital-manuales-formativos/289-033

    Aggio, Santiago y Servin, Arturo. (2014). Centros de Datos y Virtualización en IPv6. IPv6 para Operadores de Red (1° edición). [Ebook].