"Todo debe ser hecho tan simple como sea posible, pero no más simple." ~Albert Einstein
En nuestro blog anterior, Diccionario de Conceptos de Telecomunicaciones: Parte 1, pensamos en resolver algunas de tus dudas frecuentes, definiendo algunos conceptos clave que son de uso habitual, pero de significado mucho menos conocido. Sin embargo, es muy difícil creer que en una sola edición se podrían dar a conocer todos los términos a definir. Es por ello que publicamos esta segunda parte del Diccionario con el fin de seguir aclarando dudas.
Conceptos Clave
Wifi
WiFi es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos a través de ondas de radio. La palabra WiFi proviene de "Wireless Fidelity" y ha revolucionado la forma en que nos conectamos a internet y entre dispositivos sin la necesidad de cables físicos. En términos simples, WiFi es lo que hace posible que puedas navegar por internet en tu smartphone, tablet o computador portátil sin estar atado a un módem o router por un cable. La velocidad y el alcance de una conexión WiFi pueden variar según el estándar y la calidad del equipo usado.
Decodificador
Un decodificador es un dispositivo utilizado para convertir una señal digital en una señal analógica o viceversa. En el contexto de la televisión por cable o satélite, el decodificador toma la señal digital que recibe del proveedor de servicios y la convierte en una señal que tu televisor puede interpretar y mostrar como imagen y sonido. Los decodificadores también suelen incluir funciones adicionales como guías de programación, grabación de programas y acceso a servicios de streaming.
Cable coaxial
El cable coaxial es un tipo de cable eléctrico que se utiliza para transmitir señales de alta frecuencia. Está compuesto por un conductor interno, una capa aislante, un conductor exterior que actúa como escudo y una capa exterior de protección. Este tipo de cable es comúnmente utilizado en sistemas de televisión por cable, internet de banda ancha y otras aplicaciones de telecomunicaciones debido a su capacidad para transmitir grandes cantidades de datos a altas velocidades con mínima interferencia.
IPv4
IPv4 (Protocolo de Internet versión 4) es la cuarta versión del Protocolo de Internet (IP) y una de las tecnologías subyacentes que permiten la conexión y comunicación de dispositivos en una red. IPv4 utiliza direcciones de 32 bits, lo que permite aproximadamente 4.3 mil millones de direcciones únicas. A pesar de su amplio uso, el crecimiento exponencial de dispositivos conectados ha llevado al agotamiento de estas direcciones, lo que ha impulsado la adopción de IPv6.
IPv6
IPv6 (Protocolo de Internet versión 6) es la versión más reciente del Protocolo de Internet, diseñada para reemplazar a IPv4. IPv6 utiliza direcciones de 128 bits, lo que permite un número casi ilimitado de direcciones únicas, solucionando el problema de agotamiento de direcciones de IPv4. Además de una mayor capacidad de direcciones, IPv6 incluye mejoras en términos de seguridad, eficiencia de enrutamiento y autoconfiguración, lo que lo hace esencial para la futura expansión y evolución de Internet.
En Bitred, estamos comprometidos con mantenerte informado y conectado. Sabemos que el mundo de las telecomunicaciones puede ser complejo y está en constante evolución. Por eso, seguiremos publicando artículos y recursos que te ayuden a entender mejor los conceptos y tecnologías que hacen posible la comunicación en la era digital. Mantente atento a nuestro blog para más actualizaciones y no dudes en contactarnos si tienes alguna pregunta o necesitas asistencia. ¡Estamos aquí para ayudarte!
Escrito por: Katherine Hernández Gaete.
Diseño: Valentina Núñez Grandón.
FUENTES:
Carro, P. A. (2019). Diccionario básico de estrategia digital & posicionamiento de contenidos. Departament De Periodisme i De Ciències De La Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.